
AGROSAVIA presenta acciones frente en la contención, erradicación y manejo del Marchitamiento por Fusarium del banano |

En el marco del Foro bananero 2022 organizado por ASBAMA en la ciudad de Santa Marta, la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – AGROSAVIA presentó ante el sector bananero, académico y empresarial los avances en su agenda de investigación frente al marchitamiento por Fusarium Foc R4T.
Entre los resultados parciales de esta agenda de investigación se destacan el desarrollo y validación de una nueva técnica de detección basada en PCR digital para su aplicación en detección temprana del patógeno; La caracterización genética de los aislados de Foc R4T en Colombia, los cuales muestran diferencias con los aislamientos del Perú e indican que fueron incursiones independientes en cada país; Estudios de la tasa de desarrollo de la enfermedad en Colombia en condiciones del departamento de La Guajira, que muestran el comportamiento diferencial de las fincas afectadas y el efecto positivo de la disminución de casos por la aplicación de estrategias de bioseguridad y de organismos benéficos.
Asimismo, se presentaron resultados de los estudios de la capacidad de dispersión del patógeno a partir de un foco de infección, los cuales indican que las infecciones nuevas están relacionadas con la presencia de focos erradicados y las áreas de cable vía y drenaje, las cuales son indicaciones importantes para las actividades de erradicación y prevención. Además del potencial de la técnica PCR digital para la determinación del área o plantas a erradicar adyacentes a una planta infectada, con objeto de disminuir la dispersión del patógeno.
Entre tanto, en el caso de factores predisponentes edáficos de la enfermedad, se identificó que bajos niveles de: pH, Boro, Calcio, Fósforo y conductividad hidráulica están relacionados con la presencia de la enfermedad. El mal drenaje es otro factor que se asocia a la incidencia de la enfermedad. De igual modo, suelos con menor riqueza y diversidad de microorganismos están asociados a la presencia de la enfermedad.
En este espacio académico, AGROSAVIA también presentó los resultados de la evaluación de plátanos tradicionales: “Dominico”, “Dominico Hartón”, frente a su resistencia a los aislamientos de Foc R4T, en los cuales se detectó susceptibilidad frente al patógeno.
Avances en mejoramiento genético de banano
Durante la presentación de la agenda de investigación, AGROSAVIA resaltó los avances en la importación de materiales resistentes a Foc R4T.
“AGROSAVIA en conjunto con el ICA hemos diseñado un protocolo para la introducción segura de materiales al país. Este protocolo incluye un proceso de cuarentena cerrada y posteriormente vamos a hacer un trabajo de evaluación del comportamiento frente al patógeno, es decir, vamos a saber si los materiales son resistentes o no, pero además vamos a hacer las pruebas de evaluación agronómica para ver si los materiales cumples con los propósitos del banano de exportación”, señaló Mónica Betancourt, investigadora Ph.D. del Centro de Investigación Tibaitatá.
Cabe indicar que, la Corporación introdujo en el 2021 cuatro cultivares de bananos provenientes de CIRAD con resistencia a la enfermedad, que terminaron su periodo de cuarentena posentrada en la estación ubicada en Tibaitatá en mayo del 2022 y, en este momento, se encuentran en evaluación de resistencia en el departamento de La Guajira y de adaptación agronómica en Urabá con apoyo del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano).
En la actualidad, están en cuarentena 18 variedades de bananos provenientes de Embrapa. Además, como parte del convenio ICA – AGROSAVIA, se mantiene la custodia de cuatro cultivares de la empresa Rahan meristem en la estación cuarentenaria de AGROSAVIA.
Objetivos de la agenda de investigación
De acuerdo con Betancourt, el programa de investigación de AGROSAVIA cuenta con cuatro componentes que tienen los siguientes objetivos:
1) Aproximaciones genómicas: orientado a la caracterización genética del patógeno y el desarrollo de técnicas de detección de última generación para la aplicación en estudios epidemiológicos de la enfermedad.
2) Epidemiología: que tiene por objetivo establecer modelos de la dispersión del patógeno y generar mapas de riesgo de la enfermedad a nivel local, nacional y regional.
3) Manejo: que tiene como principal énfasis la contención, supresión y manejo del cultivo a partir de prácticas agronómicas que incluyen: a) uso de desinfectantes, b) determinación de factores predisponentes de la enfermedad, c) control biológico, y d) desarrollo de modelos de producción en presencia de la enfermedad.
4) Mejoramiento genético: este componente tiene tres líneas de tiempo: a) introducción de cultivares mejorados de banano y/o plátano, promisorios por su resistencia a Foc R4T, b) evaluación de cultivares de plátano tradicionales en Colombia por su resistencia a Foc R4T, c) desarrollo de un programa de mejoramiento entre Augura – Embrapa – AGROSAVIA, con el objetivo de obtener por la vía convencional nuevas variedades con características para los mercados de exportación, con ascendencia de Cavendish y fuente de resistencia a Foc R4T y otras enfermedades.
Desde el primer reporte de la enfermedad del marchitamiento por Fusarium en el año 2019, que se detectó en las plantaciones del banano de exportación tipo Cavendish en La Guajira, AGROSAVIA de la mano con el ICA construyeron una agenda de investigación articulada con el sector productivo para responder a las necesidades del sector y con una ruta específica a corto, mediano y largo plazo.
El programa de investigación es liderado desde los centros de investigación Tibaitatá, Caribia y Palmira por los investigadores: Mónica Betancourt Vásquez, Mauricio Soto Suárez, Gustavo Rodríguez, Rommel Igor León Pacheco y Juan Camilo Gómez Correa. Este equipo está acompañado por un grupo de más de 35 investigadores entre Ph.D., Máster y Profesionales de apoyo, que acompaña todos los procesos de investigación en laboratorio y campo.
Este programa de investigación está financiado por AGROSAVIA, ICA y Augura, y cuenta con aportes de entidades internacionales como BID Invest y Fontagro. Adicionalmente se cuenta con una articulación y trabajo continuo con la alianza CIAT – Bioversity, CIRAD, Embrapa, Augura, Asbama, entre otros.